Los elementos foráneos que llegaron a los Andes fueron asimilados perfectamente por las comunidades, estos elementos eran artefactos que servían y sirven para la acción cotidiana de cada lugar. Pero no solamente artefactos llegaron a los pueblos andinos, sino también nuevas formas de canción, nuevas sonoridades, nuevos afinamientos, que con la fusión de ambas culturas surge una bella gama de posibilidades de expresión artística. En toda esta confluencia surgen nuevas opciones tímbricas en la guitarra (que traída por los españoles solo se conocía la afinación actual, otra con cinco órdenes y alguna con la tercera en fa#). La necesidad de tener un instrumento que acompañé a la voz, a cantar en el campo, que sirva de acompañante viajero para los comerciantes o arrieros, da como resultado el nacimiento de nuevas afinaciones. Estas afinaciones o temples no eran solamente para la guitarra, sino también para las futuras innovaciones y creaciones de los instrumentos de cuerda; tales como el charango, chillador, violín, la bandurria, la charanga y el requinto andino.
En la historia de la guitarra peruana es el Temple Baulín en el cual los guitarristas andinos han sabido expresar sus emociones, luchas y toda la vivencia de los mismos cultores en este instrumento, ya sea en forma solista o de acompañamiento. Esta afinación se caracteriza por encontrarse en la tonalidad de Sol menor y al que también se le denomina Temple Transportado o Temple Diablo, (probablemente por el intervalo que contiene esta afinación, que en la época medieval era considerada intervalo del diablo o diábolos).Esta afinación consiste de la siguiente manera: Mi, Do, Sol, Re, Sib, Sol o Fa (de laprimera a la sexta cuerda). Antiguamente se usaba la sexta cuerda afinada en Sol, hoy en día se usa en Fa, ya que las cuerdas de nylon no soportan mucha tensión para poder ser tensada hasta a nota Sol (Antes se usaba cuerdas de metal). Otra tonalidad usada en esta afinación es la de Re menor, también es llamada Temple Decente o Afinación Sexta en Fa. Ambas afinaciones, la de Re menor y de Sol menor, tienen similitudes en los diseños melódicos de ejecución en la mano izquierda, como si transportáramos un arreglo con el capotraste, transportaríamos de un bloque de cuerdas hacia un bloque contiguo, los saltos interválicos serían más grandes. Lo mismo sucederá con otros temples comúnmente usados por los cultores en este instrumento.
Sin embargo esta denominación de Baulín también se encuentra para otra afinación que correspondiente a la tonalidad de Si menor y que en otros lugares se le denomina como Temple Arpa, Temple Mil Ochenta y su variantes sería el Temple Corisino, Amable o Quinta Baja, las cuales le corresponde la tonalidad de Mi menor. Por otro lado es importante tener en cuenta algunas similitudes fonéticas del término Baulín con Bandolín, Mandolín, Maulín, Mahulí, Mauli, Maula, que podrían darnos pista del origen de este nombre.
En la actualidad el Temple Baulin es usado por muchos guitarristas y cantores intérpretes de la música andina. Esto se observa principalmente en los intérpretes solistas de guitarra. Sin embargo en conversaciones con el guitarrista Carlos Hayre, nos hace mención de algunos guitarristas criollos usaban está afinación para la música costeña.
Referencias bibliográficas
CARRASCO SEGOVIA, Rolando. (2010) La guitarra: El solo ayacuchano y su influencia. p.78 – 83 En Revista Cultural Tinkuy. Número 2 . Derrama Magisterial. Lima – Perú.
GARCÍA, Raúl y CARRASCO, Segovia. (2005) Partituras de música andina para guitarra Vol. 1. Raúl García Zárate Producciones S.A.C. 39p.
MENDIETA, Milton. (1996). Enseñanza aprendizaje de la música ayacuchana a través de la guitarra. (Tesis) Ayacucho. Escuela Superior de Música Condorcunca. 117p.
MONTANARO, Bruno. (1983). Guitares hispanoamericaines EDISUD, Francia
PINTO, Arturo. (1987). Afinaciones de la guitarra en Ayacucho. p.83 – 87 En Boletín de Lima No. 49
SALAZAR, Luis. (1987). Método de guitarra andina. Lima. Centro de Investigación y Estudios Sociales José María Arguedas. 39p.
VILLAREAL VARA, Félix (1958) Las afinaciones de la guitarra en Huánuco, Perú En Revista Musical Chilena, Año XII, N° 62, Santiago. Enlace